Ahora que se acerca el otoño es buen momento para hablar de los ciervos. En los bosques de la Península Ibérica los machos pronto van a empezar a competir entre ellos para determinar quién es el mas fuerte. El ganador sera el que consiga el mayor número de cópulas, es decir, será el padre de la mayoría de los cervatillos que nacerán en primavera.
En los montes poblados de ciervos, durante la época de apareamiento se pueden oir los bramidos de los ciervos machos que compiten con sus rivales para impresionar a las hembras. Esto es lo que se denomina LA BERREA DEL CIERVO que es un espectáculo muy llamativo que sin duda llamará la atención de vuestros hijos.
Podeis hablar con ellos sobre esto y para hacerlo os podeis documentar en enlaces como los siguientes: http://es.wikipedia.org/wiki/Berrea, http://es.wikipedia.org/wiki/Cervus_elaphus
http://www.revistaiberica.com/iberica_natural/ciervo.htm o
http://www.producciondeciervos.com.ar/biologia.html , ponerles algún vídeo como por ejemplo
El Hombre y la Tierra: la berrea del venado y otros muchos que podeis encontrar en la red.
Con los mas pequeños podeis jugar a calcular la edad de los ciervos de las fotos o los vídeos. Para ello teneis que enseñarles a contar las ramificaciones de su cornamenta. Aunque es una técnica inexacta porque la cornamenta crece con la edad sólo hasta los 9 ó 10 años del animal y además su crecimiento está asociado a otros factores, os garantizo que es un juego que a los peques les encanta.
Un amigo mío, Aurelio Malo, hace algunos años en su tesis doctoral descubrió que el tamaño y la complejidad de la cuerna de los ciervos (que es uno de los principales rasgos que seleccionan las hembras) son indicadores de su fertilidad. De esta forma las hembras se aseguran de seleccionar no sólo a los machos mas sanos y fuertes (que ganan combates) sino también a los más fértiles.
Por último cometaros que viviendo en Madrid, si nos interesa la berrea, y queremos llevar a nuestros hijos a que escuchen e incluso puedan ver este grandioso espectáculo de la naturaleza, podemos acercarnos, entre finales de septiembre y mediados de octubre, al Monte de El Pardo. Os lo recomiendo.
Y si estais dispuestos a dedicarle algo mas de tiempo y esfuerzo, podeis apuntaros a las visitas que se organizan en el Parque Nacional de Cabañeros, que no está tan lejos. Pero para esto hay que apuntarse, y se puede hacer por internet en el siguiente enlace Visitas guiadas Cabañeros
Espero que os resulte tan apasionante como a mí conocer un poco mas a este maravilloso animal de nuestra fauna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario